URBANA DIGITAL

Open source to conversation about new hydrogen technologies, sustainability and architecture

Archivos mensuales: enero 2011

#Humanismo, #hábitat #urbano y #redes. Citando a Peter Sloterdijk.(y III)

¿Qué amansará al ser humano, si hasta ahora sus esfuerzos por para autodomesticarse a lo único, sólo le ha llevado a la conquista del poder sobre todo lo existente? ¿Qué amansará al hombre si, después de todos los experimentos que se han hecho con la educación del género humano, sigue siendo incierto a quién o a qué educa y para qué el educador?  Sloterdijk sostiene dos caminos para llegar a ese «claro del bosque» que es el lugar donde el hombre «deja que el ser le hable», aquel sitio donde dejamos de ser animal-sapiens para convertirnos en hombre-sapiens.

Leer más de esta entrada

#Humanismo, #hábitat #urbano y #redes. Citando a Peter Sloterdijk.(II)

«El humanismo clásico rescata al hombre y lo define teniendo en cuenta su apertura bio-lógica y su ambivalencia moral. Desde su falsa candidez es la perpetua batalla por el hombre que viene librando en forma de lucha entre tendendias deshinibidas y amansadoras». Más allá de estos postulados filosóficos de post-guerra, en el cambio actual de la sociedad inmersa en nuevos modos de comunicación y relación social, el autor es capaz de llegar más allá y preguntarse: «¿Como puede el hombre convertirse en ser humano verdadero o real, planteado como una cuestión mediática, si entendemos como medios aquellos instrumentos de comunicación a través de cuyo uso lo propios hombres se conforman en eso que pueden ser y serán? Es decir, según el autor, debemos entender el hombre real como resultado de la intermediación, y aquí es donde entran los soportes físicos  que podamos crear los arquitectos en nuestros edificios y nuestras ciudades. O como bien se pregunta Sloterdijk, «¿puede el hombre llegar a ser que lo que puede y quiere ser mediante nuevos soportes de intermediación?

Leer más de esta entrada

#Humanismo, #hábitat #urbano y #redes. Citando a Peter Sloterdijk.(I)

En 1999, el filósofo alemán Peter Sloterdijk irrumpe con este libro en el aburrido ambiente de la filosofía germana de los últimos 10 años,  dominada por la escuela del profesor emérito Jürgen Habermas, a quien el autor declaró la guerra a raiz de la llamada «polémica de Sloterdijk».  La importancia tanto de este texto como de la trilogía Esferas en las escuelas de arquitectura, se debe principalmente a la creación por parte del autor de la denominada Esferología Plural y el interés de la espacialidad en su pensamiento.

Leer más de esta entrada

#Termodinámica, #entropía y #arquitectura. Citando a Jeremy Rifkin.

Me gustaría rescatar algunas ideas de Jeremy Rifkin de su libro “La civilización empática” para leerlas en claves arquitectónicas.

Según palabras de Albert Einstein, “una teoría es más importante cuanto mayor es la simplicidad de sus premisas, cuanto más diferentes son las cosas que relaciona y cuanto mayor es el alcance de su aplicabilidad. De ahí el profundo impacto que la termodinámica clásica ha tenido en mí. Estoy convencido que es la única teoría física de contenido universal que nunca será refutada dentro del marco de aplicación de sus conceptos básicos”.

Leer más de esta entrada

Benchmarking y marketing estratégico de ciudades. La economía llevada a la #arquitectura y el #urbanismo.

Si algo hemos aprendido sobre la sostenibilidad en nuestras ciudades es que, parametrizando todo aquello subjetivo de la urbanidad,  irónica y paradójicamente podremos llegar a detectar los problemas de sostenibilidad de nuestro hábitat. Nada más lejos de la realidad, tanto los indicadores urbanos como la equiparación del urbanismo a una especie de algoritmo matemático, parecen ser los únicos capacitados que nos anuncian los resultados de la salud sostenible de nuestros entornos más cercanos. Increíble pero cierto; el epíteto de la sostenibilidad reducido a una fórmula infalible.

Leer más de esta entrada

Identidad digital en la #arquitectura y redes enérgico-digitales.

El debate que siempre se genera alrededor del concepto de identidad digital asociado a la arquitectura y el urbanismo, termina en la mayoría de los casos en una especie de callejón sin fin que no es otro que el formulado por el «cuándo» y «cómo».  Las cualidades espacio-tiempo cobran más importancia si cabe dado que existe un factor clave para entender el porqué nos hacemos esas preguntas; la tecnología que el hombre hace evolucionar, emplea un tiempo y euritmia inimaginables para nuestro «tempo» darwiniano. En ese sentido nuestra simbiosis hombre-máquina converge en un diálogo unidireccional del mismo modo que la «máquina para habitar» de Le Corbusier terminó por mutar y volver a ser un organismo vivo. Desde el momento en que nuestra vivienda es capaz de establecer un diálogo con nosotros mismos, la casa deja de ser una máquina para convertirse en un sujeto más con el que dialogar.

Leer más de esta entrada

Redes inteligentes energéticas aplicadas a nuestra vivienda. Net-energy.

Extracto de la entrevista realizada por Phil Carson a Mike Howard, presidente y director ejecutivo de EPRI, el Electric Power Research Institute. Howard accedió a una entrevista ante su inminente participación en el Foro de Liderazgo EnergyBiz en Washington DC, en febrero de 2011. Su ponencia se centrará en «revolucionar la interfaz» en las redes inteligentes energéticas, tanto en su utilidad como en la posición y funciones de los usuarios finales.

Leer más de esta entrada