URBANA DIGITAL

Open source to conversation about new hydrogen technologies, sustainability and architecture

#Humanismo, #hábitat #urbano y #redes. Citando a Peter Sloterdijk.(I)


En 1999, el filósofo alemán Peter Sloterdijk irrumpe con este libro en el aburrido ambiente de la filosofía germana de los últimos 10 años,  dominada por la escuela del profesor emérito Jürgen Habermas, a quien el autor declaró la guerra a raiz de la llamada «polémica de Sloterdijk».  La importancia tanto de este texto como de la trilogía Esferas en las escuelas de arquitectura, se debe principalmente a la creación por parte del autor de la denominada Esferología Plural y el interés de la espacialidad en su pensamiento.

En un anterior post dedicado a la relación hombre-máquina, recordábamos la frase de Sócrates a su discípulo cuando afirmó que «la escritura acabaría con la capacidad de pensar de las personas». Atendiendo a la voz del poeta Jean Paul explicitando que «los libros son cartas voluminosas para los amigos», Sloterdijk comienza su discurso diciendo que «el humanismo es telecomunicación fundadora de amistades que se realiza en el medio del lenguaje escrito». Sabiendo que una de las reglas de la cultura literaria es que los emisores no pueden prever a sus receptores reales y por tanto, si entendemos que escribir se convierte en una propuesta de amistad, si como tal quiere aventurarse a salir lejos, requiere por tanto de dos cosas; la carta o libro en sí y sus remitentes o intérpretes. De ahí que en el mundo antiguo, y hasta la antesala misma de la construcción de los Estados modernos, saber leer significaba de hecho algo así como ser miembro de una élite envuelta en un halo de misterio(la palabra glamour procede de grammar). Resulta curioso como analizando la repercusión de la industrialización en nuestras ciudades, el modelo social se jerarquizó al igual que lo hicieron los modos de trabajo y es en esa clase burguesa y empresarial, donde el humanismo se volvió pragmático y programático, siendo ellos así el ejemplo de la sociedad literiaria que creció hasta convertirse en la norma de la clase política.

Tal y como afirma Peter Sloterdijk, ¿Que otra cosa son las naciones modernas sino eficaces ficciones de públicos lectores que, a través de unas mismas lecturas, se han convertido en asociaciones de amigos que congenian? En un sutil y hábil ejercicio de palabras, el autor es capaz de unir los discursos de Ortega y Gaset, y Yona Friedman, para explicar que con el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo a partir de la aparición de la radio y el asentamiento de la televisión, y aún más, con las últimas revoluciones de las redes informáticas, en la sociedades actuales la coexistencia humana se ha instaurado sobre fundamentos nuevos. Y estos fundamentos son post-literarios, post-epistolográficos,  y en consecuencia post-humanísticos.  El autor además sugiere que permutemos el término «post» por el de «marginalmente». Ese mismo ejercicio lo podríamos aplicar a la arquitectura donde todo lo denominado «post» se ubica en un lugar sin entidad que evita la evolución y ancla al sufijo en un futuro pasado.

Sentencia en su primera parte del texto afirmando que «la era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ha pasado, por que ya no se puede sostener por más tiempo la ilusión de que las macroestructura políticas y económicas se podrían organizar de acuerdo con el modelo amable de las sociedades literarias». Más de diez años después de la aparición de este texto, vemos como el modelo organizativo de la ciudad y de las relaciones sociales empieza a virar a un esquema más diseminado, menos jerarquizado, donde los modos e instrumentos de aprendizaje se empiezan a poner en cuestión en diversos foros tanto educativos como sociales. Quizás el camino de hacer ciudad cambie en paralelo con el modo de recuperar el organismo vivo que sustenta una población y su modo de establecer la comunicación y gestión de sus recursos.

Fuente: Normas para el Parque Humano. Peter Sloterdijk. Biblioteca de Ensayo – Siruela.

Una respuesta a “#Humanismo, #hábitat #urbano y #redes. Citando a Peter Sloterdijk.(I)

  1. Pingback:Humanismo, hábitat urbano y redes. Citando a Peter Sloterdijk [I] | urbanadigital | veredes

Deja un comentario